Última sesión del programa de coaching en el Global MBA que imparto en la Universidad Católica de Valencia

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Cursos y talleres marzo 14, 2019  |  No Comments

Ofelia Santiago con los alumnos del Global MBA de la UCV

 

Han pasado tres meses desde que el pasado mes de diciembre os anunciaba mi participación en una nueva edición del Global MBA, máster que imparte la Universidad Católica de Valencia.

El martes, 12 de marzo, impartí la última sesión de este curso. Una experiencia que califico, gracias al feedback recibido de los propios alumnos, de maravillosa, profunda, vivencial, productiva y muy amena.

En esta edición, el programa que coordino con el título de «Programa de Coaching para autodescubrimiento y el desarrollo personal y profesional» se ha impartido, como ya os avancé, siguiendo el novedoso formato de sesiones de coaching que fomenta la participación y el mejor aprovechamiento de las sesiones.

Dedicamos la primera parte de esta última sesión a realizar una supervisión de todo el plan de coaching realizado, así como a analizar las competencias necesarias para el liderazgo y la gestión de Equipos en la Era Tecnológica (EET’s), dadas sus características de ser virtuales, diversos (género, país, cultura y generación), multidisciplinarios, temporalmente limitados y en red.

Todo ello afecta a la presencialidad, a la forma de realizar y de dirigir las reuniones, de motivar, de gestionar el compromiso, de tomar las decisiones. También experimentan importantes cambios la forma de comunicación y las herramientas que se utilizan para ella, la capacidad de coordinación, la gestión del tiempo, la participación, las relaciones entre sus miembros, etc. Es decir, hay que reflexionar sobre lo que es un equipo en la era tecnológica y, sobre todo, reconstruir las competencias directivas clásicas.

Por ello, será necesario un nuevo estilo de liderazgo, el liderazgo 4.0, cuyo perfil competencial fue identificado y priorizado en la segunda parte de la sesión, mediante el desarrollo de diversas dinámicas de grupo y la aplicación de técnicas de creatividad grupal.

Quisiera aprovechar estas líneas para agradecer a la UCV que ha tenido a bien invitarme a participar en el máster. También me gustaría dar las gracias a Juan Sapena, el director del Master, y, muy especialmente, doy las gracias a todos los alumnos por su interés, participación, esfuerzo y trabajo.

¡Hasta muy pronto!

Read More

Galería fotográfica y video de los Premios Madrid Woman’s Week #MWW2019

Posted by María José Rodríguez in Actualidad marzo 14, 2019  |  No Comments

El 13 de marzo se celebró la 8º edición de los Premios Internacionales Madrid Woman’s Week 2019 en la que fueron premiadas Elena Mayoral, en la categoría de ‘Mujer Directiva’; Topacio Fresh en ‘Mujer y Cultura’; Nancy Vergara en ‘Mujer Solidaria’; Ana Carrasco como ‘Mujer Deportista’, Celia Sánchez Ramos como ‘Mujer Científica’ y Raja Al-Gurg como ‘Mujer Líder Internacional’.

El reconocimiento especial de FWW ha sido este año para la Selección española femenina sub-17, campeona del mundo en Uruguay. El galardón lo ha recogido la seleccionadora nacional Toña Is que ha asegurado que “inspiramos a mujeres que abren el camino con su ejemplo”.

La Embajada de Italia ha sido un año más el lugar escogido para esta celebración que ha comenzado con el discurso del embajador Stefano Sannino“Estáis haciendo todas una gran contribución para promover la igualdad verdadera por un mundo más justo y más equilibrado”.Las siguientes palabras han sido las de la presidenta de la fundación, Carmen Mª García, que ha anunciado la expansión de Fundación Woman’s Week. “Vamos a abrir dos nuevos frentes el primero en América Latina a través de nuestras mujeres en Colombia y también en oriente medio a través de nuestros colaboradores en Dubai”.

Raja Al-Gurg es directora general del Grupo Easa Saleh Al Gurg y miembro de la Junta de la Cámara de Comercio e Industria de Dubai. Incluida en el puesto 90 entre ‘Las 100 mujeres más poderosas del mundo’ por Forbes para 2017.

Elena Mayoral es la primera mujer directora del Aeropuerto de Barajas desde su apertura en 1931. Ingeniera aeronáutica, se incorporó a Aena en 2002. Ha dirigido los aeropuertos de Valladolid e Ibiza hasta su nombramiento como directora de Madrid-Barajas en abril de 2013.

Nancy Vergara creó Firmes con las Mujeres, fundación que lucha contra la violencia de género que recibió el premio Solución Colombia por una exposición del ministerio de la mujer ante el Gobierno del presidente Santos, su proyecto fue el segundo más votado. También creó el primer partido político de mujeres en Colombia.

Topacio Fresh se interesa desde muy joven de manera autodidacta en el arte contemporáneo. En 2002 es seleccionada para participar en la exposición internacional llamada ‘Globos Sonda’ realizada en el MUSAC (Museo Contemporáneo de Castilla y León). En septiembre de 2017 comisaría la exposición ‘Bodegones Almodóvar’, de Pedro Almodóvar, cuyos beneficios fueron destinados a la Fundación Mensajeros de la Paz, del Padre Ángel. El 8 de marzo de 2018, día de la mujer, recibe el reconocimiento a mujer del año por la Comunidad de Madrid.

Ana Carrasco es una piloto de motociclismo española. En 2013, debutó en el Campeonato del Mundo de Motociclismo en la categoría de Moto3, y se convirtió en la mujer más joven en competir en una prueba de esta competición. El 30 de septiembre de 2018 se convirtió en la primera mujer en ganar el campeonato del mundo de motociclismo en la modalidad Supersport 300.

Celia Sánchez- Ramos es una farmacéutica e investigadora en el área de protección y prevención de la visión española. Es doctora en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea. En 2012 fue investida doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por su apoyo a la traslación del conocimiento científico a la sociedad.

Os dejo aquí unas imágenes de esta noche memorable:

 

Fuente: Madrid Woman’s Week

Read More

Entrevista de AEFOL sobre el II Simposio del pensamiento de Javier Fernández Aguado

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Congresos, Medios de comunicación marzo 11, 2019  |  No Comments

Entrevista de AEFOL a Ofelia Santiago

Tengo el gran placer de compartir la entrevista que me ha realizado AEFOL con motivo del II Simposio sobre el Pensamiento de Javier Fernández Aguado que se celebra el próximo 28 de marzo en el marco de la Feria Expoelearning. Una jornada en la que tengo el inmenso honor de participar como ponente de una de las mesas redondas programadas.

Os dejo con la entrevista que también podéis leer aquí, en la web del evento.

Tipo de relación con Javier Fernández Aguado ¿desde cuándo lo conoce, motivo?

Mi relación primigenia con Javier tiene un origen literario, dada mi pasión por la investigación en el management y en concreto, del liderazgo, al descubrir tras la lectura de sus primeros libros, cómo me enganchaba su perspectiva como hombre del renacimiento, humanista, enmarcada en lo que para mí en esa época, y también ahora, constituye el eje vertebrador de una empresa, y de nuestra sociedad: los valores.

Mas tarde, sería nuestra querida Blanca Fernández-Galiano, cuando me invita a formar parte de esta gran familia que es el Top Ten Management, la que ocasiona que yo conociera personalmente al Profesor Javier Fernández Aguado.

Luego, nuestro queridísimo y común amigo Enrique Sueiro, a través de los encuentros que desarrollábamos en el Consejo y los eventos en abierto que organizaba para provocar que los socios se conocieran mutuamente, sería el que me permitió descubrir al verdadero Javier Fernández Aguado.

Empezamos asimismo a compartir proyectos formativos en masters dedicados al desarrollo del talento directivo para distintas universidades y escuelas de negocio internacionales, en los que compartir escenario con Javier, me provocaba siempre una amalgama de diferentes sensaciones maravillosas, de aprendizaje, de admiración, de responsabilidad, pero sobre todo, de disfrute continuo. Recuerdo especialmente las conferencias magistrales con las que clausuramos un master internacional en el que intervenía un expresidente de determinado país, nuestro queridísimo Enrique, Javier y yo. Los alumnos, que habían recorrido más 7.000 kilómetros para escucharnos, me manifestaron el placer que había sido disfrutar de ese acto, dada la química especial que se había generado entre nosotros tres. Más adelante, Javier sería nombrado Dr. Honoris Causa por esa universidad.

Desde entonces hasta ahora, durante estos años, he disfrutado de hermosas tertulias con Javier, en las que hemos podido discutir de los temas que a los dos nos apasionan. Y casi sin darnos cuenta, hemos llegado más allá de las labores de investigación y docencia que ambos realizamos, y hemos construido una relación personal en la que ambos compartimos inquietudes, anécdotas de nuestras vidas cotidianas, incluso momentos emotivos, cuando hablamos de nuestros seres queridos o nuestras familias.

1.- ¿Cómo valora usted, como experto profesional, la obra del profesor Javier Fernández Aguado?

La aportación que el Profesor Fernández Aguado nos ha dejado en el mundo del management y el liderazgo, es doblemente interesante tanto a nivel académico y de investigación, como en su versión práctica, habiendo construido dos magníficos modelos de diagnóstico, así como cuatro modelos más de transformación y mejora de las organizaciones, como son el de la dirección por hábitos, la gestión de los sentimientos, la gestión de la voluntad y la de la incertidumbre en la organización.

Resulta rara esta confluencia de un talento igualmente profundo en su versión científica, así como en la empírica, que tanto persigue en la traslación de su ciencia al mundo de la empresa, preocupado siempre por una orientación clara a los resultados.

El Profesor Fernández Aguado tiene asimismo, un doble perfil que se me ocurre imprescindible en estos momentos dedicados a la tan necesaria transformación de nuestras organizaciones. Por una parte, es doctor en Filosofía, lo que le permite vislumbrar la heurística de los procesos, con una amplitud de mirada altamente consciente, y una rápida capacidad de relación de los elementos. Por otra, como doctor en Economía,  conecta todo lo anterior de forma magistral con su profunda formación, y desciende sin problemas al core business de cada organización, entendiendo perfectamente los principios económicos que alimentan a todos los stakeholders y ofreciendo soluciones prácticas, eficaces y sencillas de implementar.

2.- Como participante en la 2ª mesa redonda, nos puede avanzar para nuestros lectores, un resumen de las principales ideas que expondrá el 28 de marzo en el II Simposio sobre el pensamiento de Javier Fernández Aguado que se celebrará en Feria de Madrid.

Tanto la exposición de mi querida Pilar Gómez Acebo, como la mía propia, van a estar enmarcadas en la profunda aportación que el Profesor Fernández Aguado nos ha dejado como herencia de todas las corrientes sociales y principios filosóficos que en la historia de la civilización occidental, ahora más que nunca, deben servirnos para hacerlos presentes en una toma eficaz de decisión directiva. Pilar Gómez Acebo,  destacará por su parte, cómo preparar a los consejos de administración bajo una filosofía humanista como la de Javier Fernández Aguado, que les permita una toma de decisión auténtica basada en las personas, antes que en el beneficio único para los accionistas. Por mi parte, yo desarrollaré ese enfoque de Javier como base imprescindible para este nuevo liderazgo transformador que necesitamos implementar si queremos superar con éxito el reto de la transformación tecnológica, lo cual no será posible, sin ocuparnos primero del impacto que tendrá en la condición de ser humano.

3.- Usted ha sido invitada a participar en el libro que recogerá testimonios de expertos y seguidores de la obra de Javier Fernández Aguado ¿nos puede resumir su artículo?

Nuestra actual existencia, la comprensión de los problemas que ahora nos acontecen y, lo más importante, su solución no sería posible sin contemplar la herencia de toda la historia del pensamiento y la filosofía universal. Sin embargo, la miopía del sistema educativo actual ha decidido relegar su estudio como base de la formación del ser, del conocimiento y del juicio crítico.

Por eso, somos herederos sin testamento en el difícil equilibrio de comprender los acontecimientos actuales, sin el tesoro de nuestra herencia, de nuestra tradición que como faro de Alejandría, ha guiado a la humanidad durante las distintas épocas de la historia, para tomar consciencia de su identidad y avanzar como sociedad, asignando un pasado al futuro.

El profesor Fernández Aguado, nos deja el legado de sus libros dedicados a ofrecer soluciones de carácter estructural para mejorar nuestras organizaciones, aprendiendo del pasado pero desde el presente, para afrontar los retos que se nos presentan en la toma de decisiones actual. Pero este legado tiene una doble vertiente, pues además, su autor está interesado por la mejora y desarrollo de la persona, desde la luz que arroja su pensamiento, destacando el crucial factor de la autonomía moral a la que tanto estudio ha dedicado.

De entre todos los libros del Profesor Fernández Aguado, uno de los que más me ha marcado es, precisamente, el que quizás más directamente aborda este tema: “Ética a Nicómaco” (LID. 2009). Se trata de un libro que siempre recomiendo en todos mis procesos de coaching ejecutivo y político, pues antes de centrarse en el ejercicio del rol, primero debe abordarse el ser, o lo que este magistral libro define como “ser persona”.

Por todo ello, quiero destacar la figura perdida del maestro, insustituible en la evolución de las distintas civilizaciones y agradecer al Profesor Javier Fernández Aguado por haberse convertido en un maestro, que nos deja un legado impagable, fuente imprescindible de conocimiento y sabiduría para todos.

4.- ¿Cuál sería, en su opinión, lo más importante e influyente que la extensa obra del profesor Fernández Aguado aporta a nuestra sociedad?

Como decía más arriba, Javier Fernández Aguado nos deja un precioso y extenso legado gracias a su profundo conocimiento filosófico, antropológico, económico, empresarial, gerencial y del liderazgo, a modo de testamento. Nos aporta soluciones estratégicas bajo un profundo conocimiento de los distintos escenarios históricos que, desde los clásicos, pasando por el medio evo, la escolástica y llegando al análisis de las más destacadas figuras del pensamiento moderno y postmoderno, constituye uno de los más solidos marcos de estudio para toda persona que desee profundizar su conocimiento en las áreas de la gestión de la empresa, el gobierno de las instituciones y de la sociedad, así como del liderazgo efectivo que se produce tras un hondo juicio y pensamiento críticos.

Pero quizás, lo más característico de este gran maestro es que supera las aparentes contradicciones entre la academia y la praxis, desarrollando lo antiguo y haciéndolo nuevo, tras una minuciosa lectura del pasado desde el presente, que se recoge en el lema que más le define: “vetera novis augere”.


Ofelia Santiago es coach, consultora y docente internacional, experta en transformación cultural y empresarial, liderazgo (femenino, empresarial, público y político), desarrollo y gestión del capital humano, estrategia y desarrollo de ecosistemas y cultura para la Innovación.

Ha intervenido en numerosos Congresos Internacionales en Portugal, Perú, Ecuador, Colombia, México, Honduras, etc. Ponente TEDx.

Docente en prestigiosas Universidades y escuelas de negocios internacionales, como ESIC, Universidad Europea, CEU, EUCIM Business School (Perú), UNITEC Honduras, Universidad del Pacífico (Perú), etc.

Elegida como referente en el mundo del management junto a Peter Drucker, Michael Porter, Daniel Goleman o Javier Fernández Aguado en el libro “Los imprescindibles del Management” y “Los imprescindibles del Management II”, en el que es la única mujer representante del Top Ten español.

Acreditada por el Barrett Values Center en “Cultural Transformation Tools”. Coach Senior Acreditada por AECOP (Asociación Española de Coaching Ejecutivo y Organizativo). Cofundadora de AECOP Levante.  Acreditada como Psicóloga Especialista en Coaching (PEC) por el Colegio Oficial de Psicólogos. Especialista EuroPsy en Psicología del trabajo y de las Organizaciones por la EFPA (European Federation of Psycologists Associations).

 

Read More

Liderazgo femenino

Posted by María José Rodríguez in Actualidad marzo 08, 2019  |  No Comments

El liderazgo femenino en el que creo hace sentir a las personas de su ecosistema, libres y dueñas de su destino, de tal manera que les permite revelar su ser, inspirándoles para ponerlo a disposición del bien común.

¡Feliz día Internacional de la Mujer!

Read More

Madrid acoge la XIV Cumbre Mundial de la Comunicación Política

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Congresos febrero 21, 2019  |  No Comments

Políticos, periodistas, funcionarios, legisladores, académicos, profesionales, consultores, empresas, medios de comunicación y estudiantes se han dado cita en Madrid, durante los días 19, 20 y 21 de febrero, para asistir y participar en la XIV Cumbre Mundial de la Comunicación Política.

Desde el año 2015, tengo el inmenso honor de participar en este destacado evento internacional como representante de nuestro país y en calidad de coach política. He tenido la oportunidad de impartir conferencias en las cumbres que se desarrollaron en Lima (2015), Quito (2016), Cartagena de Indias (2017) o México (2018).

En esta ocasión en la que la cumbre llega por primera vez a Europa, los organizadores,-el Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Camilo José Cela, Jorge Santiago Barnés, junto al presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, Daniel Ivoskus – han confiado en mí para introducir al presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, encargado de impartir el discurso virtual de clausura del evento.

Participar en encuentros a escala internacional y de la dimensión de estas cumbres mundiales, donde está previsto que intervengan los responsables más sobresalientes en el área de comunicación política, supone para mí una gran ilusión pero también una gran responsabilidad.

En la mesa de clausura participan también Joao Robele, Secretario de Estado de la Juventud de Portugal, Max Trejo, Secretario General del Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), Jorge Santiago Bamés, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Camilo José Cela, y Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política.

La cumbre, a la que han acudido cerca de 2.500 participantes, ha sido organizada por CumbreCP y por la Universidad Camilo José Cela y se ha celebrado en las instalaciones de la Fundación Pablo VI y en la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela.

Read More

Colectivos de científicas y tecnólogas presentes en Madrid Woman’s Week 2019 junto a Ofelia Santiago

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Congresos febrero 13, 2019  |  No Comments

Ofelia Santiago, modera tres mesas de creativas, empresarias y científicas en Madrid Womans Week

La Semana Internacional de la Mujer Madrid Woman’s Week (MWW) es la cumbre de liderazgo femenino que cada año organiza la Fundación Woman’s Week, una institución de la que tengo el inmenso orgullo de formar parte como directora de Desarrollo Internacional.

El congreso nació en Madrid en 2011, con el impulso de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), y cada edición avanza en su objetivo de cambiar las cosas en clave de Igualdad y Diversidad, sin renunciar a ser Observatorio de alertas para evitar pasos atrás.

La 9ª edición del congreso tendrá lugar del 11 al 15 de marzo en la Sala de los Bonsáis del Real Jardín Botánico de Madrid.

En esta ocasión, la propuesta del congreso es visibilizar el papel de la mujer como transformadora social y digital, de ahí que entre los cinco ejes temáticos sobre los que girarán la semana (liderazgo, cultura, ciencia, medios de comunicación y tecnología) tengan un relevante papel las mujeres que trabajan en las áreas científica y tecnológica.

Tengo el honor de inaugurar la cumbre junto a la presidenta de la Fundación, Carmen Mª García y moderar la primera de las mesas que con el lema: «Empoderar para crear» reunirá a la escritora Julia Navarro, a Curra Ripollés, jefa de relaciones con las cortes de TVE, a Paloma Real, directora general de Mastercard y a Margaret Chen, fundadora de China Club Spain.

Como representantes de colectivos del área científica que inspiran, forman y contribuyen al empoderamiento de sus asociadas, tienen protagonismo en esta MWW tanto el Proyecto ATENEA como la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas AMIT.

Será el jueves, 14 de marzo, cuando se ha programado la jornada dedicada a la Tecnología que incluye sendas mesas redondas en las que ambas agrupaciones toman la palabra y en las cuales tengo el gran privilegio de participar como coordinadora y moderadora.

Red de mujeres artistas y tecnólogas

Nuria Lloret Romero, catedrática de la Universitat Politécnica de València en administración electrónica y gestión de la información, Elena Robles Mateo, doctoranda y técnica Investigadora en la Universitat Politècnica de València, y Narce Dalia Ruiz, productora de cine, directora de programación del festival de cine de Monterrey en México y doctoranda en la Universitat Politècnica de València, serán las encargadas de presentar el Proyecto Atenea en la mesa redonda prevista para las 12:00h.

ATENEA, Women in Artistics Technologies nace en la Comunidad Valenciana, tiene proyección internacional y funciona como una red de encuentro y colaboración para y entre mujeres, artistas y tecnólogas. Es un proyecto transversal, interdisciplinar y colaborativo, con funciones educativas, artísticas y sociales.

A finales de junio del pasado año organizaron el I Congreso Internacional Mujeres: artistas y tecnólogas en el que tuve el honor de participar como moderadora de la mesa redonda dedicada al asociacionismo.

AMIT, investigadoras y tecnólogas españolas

A continuación, intervienen las representantes de la Asociación de Mujeres Investigadoras y TecnólogasAMIT: Flora de Pablo, profesora de investigación del Centro de investigaciones biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC,en Madrid; Carmen Vela Olmo, licenciada en ciencias químicas, especialidad bioquímica, empresaria y científica y Joaquina Álvarez Marrón, doctora en geología por la Universidad de Oviedo y presidenta de AMIT.

Esta organización nació en 2002 con el objetivo de cubrir la necesidad de defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas españolas.

En la mesa redonda que tengo el honor de moderar, expondrán los logros que han alcanzado en estos más de quince años de andadura y los retos a los que se enfrentan.

En este vídeo te invito a participar en la Semana Internacional de la Mujer Madrid Woman’s Week:

Read More

Aprovechar las fortalezas diferenciales de la mujer para transformar y avanzar en la ciencia

Posted by María José Rodríguez in Ponencias febrero 11, 2019  |  No Comments
Ofelia Santiago charla Mujer en la ciencia AMIT

 

Observo con enorme satisfacción que trabajar por la visibilidad de las mujeres que ejercen su profesión en las áreas científicas es un desafío que va dando sus frutos.
Cada 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la niña en Ciencia, podemos constatar cómo las científicas españolas están brillando en sus respectivos campos y cómo la ciencia necesita de vocaciones femeninas para seguir avanzando.

 

Con la vista puesta en las celebraciones en torno a esta efeméride, que año a año cobra más y más importancia, tuve el inmenso privilegio de impartir una charla a las componentes del nodo de Murcia y Comunidad Valenciana de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas AMIT-MuCVal, el pasado 8 de febrero en Valencia.

 

Bajo el título de «El papel transformador de la mujer en la ciencia del S. XXI», repasé la situación actual de la mujer en la ciencia e investigación, los retos a los que ha de enfrentarse en el camino hacia la igualdad y del liderazgo femenino. como motor e inspirador de la transformación necesaria para alcanzarla.

 

Destaqué la importancia del liderazgo nutritivo, inclusivo, emocional, que aprovecha las fortalezas diferenciales de la mujer para transformar la ciencia.

 

Tomar conciencia de que la educación es uno de los retos a los que se enfrenta la mujer en la ciencia, y de que si queremos verdaderamente transformar nuestras organizaciones, hemos de empezar por nosotras mismas, emprendiendo nuestro viaje interior hacia el autodescubrimiento, hacia el conocimiento de nuestras fortalezas como mujer, el desarrollo de nuestras potencialidades y nuestro empoderamiento, porque el cambio es una puerta que sólo puede abrirse desde el interior. Transfórmate para transformar.

 

Precisamente desde dentro, no ocultando sino dando a conocer el trabajo de las científicas se consigue servir de ejemplo a las generaciones más jóvenes, para que éstas opten por estudiar y puedan en el futuro dedicarse, desde la libertad y la igualdad, a trabajos vinculados con la carrera científica, la ingeniería, la tecnología…

 

Todavía, sin lugar a dudas, queda mucho camino por recorrer, pero es importante resaltar, y que las propias protagonistas sean conscientes, que se ha comenzado a plantar las semillas para superar los retos a los que se enfrenta la mujer en las áreas científicas como los estereotipos, la conciliación laboral, familiar o personal o el empoderamiento real de la mujer en la ciencia.

Por eso, quise concluir con un profundo y sincero sentimiento de gratitud hacia ellas. Gracias por la pasión que ponen en su trabajo y por el gozo de saber que lo que hacen, ayudará en un futuro a mucha gente, mejorando su calidad de vida, incluso, salvando vidas. Las mujeres científicas, son maravillosas por su tesón y constancia a pesar de las dificultades, por su valentía y coraje, por gran resistencia y resiliencia. Por ello, quise darles las gracias por ser, por estar y por continuar. Gracias por inspirar, gracias por transformar. Gracias por mejorar nuestras vidas, las de todos y en todos los ámbitos de sus campos de investigación.

 

Read More

El papel transformador de la mujer en la ciencia del siglo XXI centrará la charla que impartiré en la asamblea de AMIT MuCVal

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Ponencias febrero 06, 2019  |  No Comments

Ofelia Santiago charla AMIT MuCVal

 

En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El objetivo de este día es lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de mujeres y niñas, además de lograr la igualdad de género en este campo.

Ante la cercanía de esta destacadísima efeméride, el próximo viernes, 8 de febrero, tengo el inmenso honor de impartir una charla-coloquio que lleva por título «El papel transformador de la mujer en la ciencia del siglo XXI» en el transcurso de la asamblea anual de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas AMIT-MuCVal.

El nodo de la entidad AMIT en Murcia y Valencia está formado por unas 50 asociadas/os, mayoritariamente procedentes de la universidad, profesoras de Derecho, Sociología, Psicología, Biología, Pedagogía, Economía, Física, Gestión de Empresas, Arquitectura e Ingenieras Agrónomas, Industriales y de Telecomunicaciones, entre otras.

La asamblea anual, que se celebra en la sede de ADEIT Fundación Universidad Empresa de la Universitat de València, contará con la presencia de la Directora General de Universidad, Investigación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, Josefina Bueno, además de representantes de los sindicatos en materia de igualdad de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte.

Asimismo, también está prevista la asistencia de las vicerrectoras de Igualtat, Sostenibilitat i Diversitat y d’Ocupació i Programes Formatius de la Universitat de València, y las directoras de las Unidades de Igualdad de la Universitat Jaume I, Universitat de València y Universitat Politècnica de València.

Si te interesa asistir, te animo a que te inscribas en este enlace: https://goo.gl/forms/Bc1yfw61RqYpMC1u2

Será un auténtico placer poder saludarte el viernes.

Read More

Abierta la inscripción para el Congreso Madrid Woman’s Week 2019

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Congresos febrero 04, 2019  |  No Comments

Madrid Woman's Week

Como directora internacional de desarrollo de negocio de la Fundación Madrid Woman’s Week, no quiero dejar pasar la oportunidad de invitarte a Madrid Woman’s Week 2019 que este año se celebrará del 11 al 15 de marzo bajo el lema: ‘La mujer como transformadora social y digital’.

Desde Fundación Madrid Woman’s Week, todos los años celebramos el Día Internacional de la Mujer con nuestra ‘Semana Internacional de la Mujer – Madrid Woman’s Week’, un congreso de cinco días en los que liderazgo, cultura social, comunicación, ciencia y tecnología serán los ejes temáticos de esta semana dedicada a la igualdad de género real y efectiva.

En esta edición queremos hacer especial hincapié en la importancia de la mujer como pieza clave de la transformación digital y el futuro del planeta.

También tengo el placer de moderar una de las mesas, en concreto la que se celebrará el jueves 14 de marzo sobre mujeres y ciencia, conforme se vayan acercando las fecha os detallaremos participantes y contenidos.

Cumbre de Liderazgo Femenino

Por ello, es por lo que se ha organizado también una Cumbre de Liderazgo Femenino, que se celebra el 11 de marzo, donde se visibilizará a mujeres líderes en su sector para que sirvan como referente a las demás y expliquen cómo el empoderamiento las llevó al éxito.

Tres debates integrarán este evento en los que mujeres del mundo de la cultura, la política, la empresa y las instituciones debatirán sobre la brecha salarial, los sectores con baja con representación, la falta de referentes femeninos, corresponsabilidad y otros problemas a los que se enfrenta la mujer en el mundo laboral.

Ya podemos adelantar que, dentro de la jornada del 11 de marzo habrá un panel en el que, bajo el título ‘Mujeres al mando’, participarán Ana González, presidenta del Centro Español de Logística, y Beatriz Faro, presidenta de Pfizer España; entre otras.

Unas interesantísimas jornadas que, edición tras edición, cuentan con la participación de los mejores ponentes en cada materia y que en esta ocasión se desarrollarán en el incomparable marco del Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico de Madrid.

El acceso al congreso es totalmente gratuito hasta completar aforo, por eso te animo a que te inscribas en este enlace.

INSCRIPCIÓN MADRID WOMAN’S WEEK: https://madrid-womans-week.com/inscribete-a-madrid-womans-week-2019/

Read More

Reunión del jurado de los premios internacionales de la Fundación Madrid Woman’s Week

Posted by María José Rodríguez in Actualidad enero 24, 2019  |  No Comments

Ofelia Santiago, jurado de los premios MWW 2019

El pasado miércoles, 23 de enero, tuve el inmenso honor de participar, como directora internacional de desarrollo de negocio de la Fundación Madrid Woman’s Week, en la reunión del jurado de los premios MWW 2019 que se entregarán el 7 de marzo, víspera del Día Internacional de la Mujer.

Los galardones suponen un reconocimiento de la Fundación Woman’s Week a mujeres que inspiran a crecer, aprender y actuar, mujeres líderes que abren camino con su ejemplo. En concreto, se otorgan premios a Mujer Líder, Mujer Directiva, Mujer en el mundo de la Cultura, Mujer Solidaria, Mujer Deportista y Mujer Científica de Madrid Woman’s Week 2019.

He de reconocer que, en esta ocasión, debido a la cantidad de propuestas presentadas y a los méritos de las candidatas, ha sido una decisión muy difícil optar por las galardonadas que se darán a conocer en los próximos días.

El Jurado de esta 8ª edición de los Premios Internacionales Madrid Woman’s Week, compuesto por personalidades del mundo de la cultura, la administración, la empresa y los medios de comunicación, ha estado integrado por: Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres, Inés Alberdi, docente en la Universidad Complutense de Madrid, Marta Blázquez Moreno, vicepresidenta Ejecutiva de Faconauto, Rosa María Calaf, periodista y corresponsal, Fernando Cayo, actor; Patricia Crespo, editora de Efeminista (Agencia EFE), Marielle de Spa, Women Leadership Advisers de TCKapital, Carmen María García, presidenta de FUNDACIÓN WOMAN’S WEEK, Pilar Gómez-Acebo, presidenta del Consejo Asesor MWW, Paula Gómez-Ángulo, directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Juan Ramón Gómez, vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), María Lafuente, diseñadora de moda, Alexa López, directora de Comunicación de FUNDACIÓN WOMAN’S WEEK, May López, cofundadora de BeweGo, Elsa Martí Barceló, directora de la Escuela de Liderazgo Emocional (Ele); Salvador Molina, presidente de Foro Ecofin y consejero de Telemadrid, Pilar Muro, presidenta de Philyra, Julia Navarro, escritora, Irene Navarro, directora general de Madrid Excelente (Comunidad de Madrid), Teresa Palahí, secretaria general de Fundación Once, Carmen Quintanilla, presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Juanma Romero, director y presentador de ‘Emprende TVE’, Manolo Royo, humorista, escritor y pintor, Juanjo Santacana, director adjunto del diario ‘El Economista’, Pedro Sáiz, gestor patrimonial en Axa, Ofelia Santiago, directora de Santiago Consultores; Eva Serrano, presidenta de ASEME y vicepresidenta primera de la Cámara de Comercio de Madrid, Javier Solanas, presidente de Fundación Esportus, y Pilar Suárez, directora de Comunicación de Reale Seguros.

Read More