Curso de Psicólogo Especialista en Coaching

Posted by Claudio Scuderi in Actualidad, Cursos y talleres, Tendencias febrero 11, 2020  |  No Comments
Curso de Psicólogo Especialista en Coaching

En estos momentos me encuentro en el Colegio de Psicólogos de Valencia (COPCV) donde tengo el gran honor de participar en la parte práctica del curso Psicólogo Especialista en Coaching (PEC), dirigiendo cuatro de los procesos de coaching personal de algunos de nuestros alumnos.
Solo puedo destacar mi profunda gratitud y lo afortunada que me siento por el enorme trabajo, los eurekas y el compromiso alcanzado por parte de cada uno de ellos.

Ha constituido un viaje revelador del que tanto ellos como yo hemos aprendido y crecido conjuntamente. Estoy realmente orgullosa del gran trabajo que han realizado, obteniendo como recompensa, el regalo del autodescubrimiento y la búsqueda de su fin último, auténtica llave de la transformación. Aspecto que, en esta última sesión, convertiremos en un apasionante plan de acción que posiblemente transformará sus vidas.

Desde el primer momento, han sido conscientes de la importancia de llevar a cabo su propio proceso de coaching como parte de su formación, ya que solo habiéndonos transformado nosotros y elevado nuestra consciencia seremos capaces de ponernos al servicio de los demás, constituirnos como profesionales que empatizan, que sienten al otro, que transforman.

Read More

Transformación, crecimiento y liderazgo

Transformación, crecimiento y liderazgo

#TransfórmateparaTransformar, podría ser mi mantra de este año que terminamos.

Una expresión que me ha acompañado a lo largo de estos últimos doce meses en las ponencias que he impartido en jornadas, talleres, conferencias, encuentros y eventos a los que he asistido. Un mantra que apliqué y sigo aplicando en mí misma y que junto a temas sobre liderazgo consciente y transformador y liderazgo femenino, comunicación de alto impacto y la transformación en las organizaciones para la digitalización, han sido los pilares fundamentales de mi trabajo de 2019.

Read More

Curso de oratoria en la Universidad Católica de Valencia

Posted by S C in Actualidad, Cursos y talleres, Ponencias noviembre 28, 2019  |  No Comments

 

Sigo trabajando la Comunicación de Alto Impacto, en esta ocasión en dos jornadas sobre oratoria que imparto en la Universidad Católica de Valencia en colaboración con Santiago Consultores y desde la cátedra Betelgeux-Christeyns, que dirige Juan Sapena. Dos mañanas orientadas a la elaboración de un mensaje efectivo y excelente, que logre impactar en su interlocutor.

El curso está destinado a estudiantes universitarios tanto de la Católica como a otros procedentes de la Universidad de Valencia, gracias al acuerdo firmado entre ésta y el Rotary Club Valencia Centro. Los alumnos forman parte de una selección de alumnos destacados por sus trabajos y proyectos y conocerán las técnicas para dominar tanto el lenguaje oral como el emocional porque no hay comunicación sin reacción, reacción sin motivación ni motivación sin emoción.

La primera de las jornadas será este próximo sábado, día 30, en la Sala de Oratoria de la Sede de San Juan y San Vicente de la Universidad Católica de Valencia.

Read More

Una apuesta estratégica para la ciencia española

Posted by S C in Actualidad, Capital humano, Cursos y talleres, Ponencias octubre 19, 2019  |  No Comments
Una apuesta estratégica para la ciencia española

Hace unos días, impartí el segundo de los módulos de trabajo con algunas de las mentes más privilegiadas de este país. Me refiero, en concreto, al Programa formativo de gestión directiva en organismos de I+D+I de la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (FGCSIC) que desarrollamos en La Cristalera, unas deliciosas instalaciones en la sierra madrileña, de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) que colabora con en este proyecto tan importante. Ambos organismos son conscientes de la necesidad de transformación de un sector que transforma la sociedad con su trabajo y ahí, ciertamente, radica tanto su complejidad como importancia.

Read More

Transformando las empresas para desarrollar ecosistemas de innovación

Posted by María José Rodríguez in Cursos y talleres julio 05, 2019  |  No Comments
Transformando las empresas para desarrollar ecosistemas de innovación

Ecosistema de innovación, según la definición de Katri Valkokari, «es el lugar donde se plasman las relaciones que se forman entre los actores o entidades, cuyo objetivo funcional es permitir el desarrollo tecnológico y la innovación integrando la exploración (conocimiento) y la explotación (negocios)».

Una definición que resume el ambiente que se ha de dar en las empresas para afrontar la necesaria transformación que lejos de afectar únicamente a la tecnología ha de implicar a todos los actores que convergen en las pequeñas y grandes compañías, desde los empleados a los proveedores, accionistas, administración e incluso universidades y sociedad en general.

Este fue el tema sobre el que incidí en la clase sobre transformación de las empresas que impartí a los alumnos del Máster Industrial en Dirección de Operaciones de la Universidad Católica de Valencia.

Además de reflexionar sobre el nivel de innovación en el que sitúan a España los ránkings internacionales, también mostré la situación de la Comunidad Valenciana respecto a la inversión en I+D sobre el PIB en comparación con el resto de comunidades autónomas. Una radiografía que demuestra lo mucho que queda por hacer en innovación en nuestra región.

Hice una exposición muy centrada en el cómo. Cómo afrontar la transformación de los negocios en las distintas áreas que componen las empresas (cultura, estructura, personas y liderazgo).

Así, las cuestiones relacionadas con la cultura, dígase la visión, misión y valores de las empresas, han de transformarse a través del coaching estratégico. La estructura, relacionada con el organigrama de funcionamiento, ha de abordarse a través de la auditoría de capital humano y la gestión de las personas con las herramientas que proporciona el coaching de equipos.

Sin olvidarnos del área de Liderazgo que ha de transformarse en un liderazgo inspirador, consciente e innovador a través del coaching ejecutivo, puesto que el líder ha de ser el facilitador de la transformación, debe gestionar la energía y las emociones predominantes para ponerlas a favor de los nuevos procesos.

No quisiera terminar sin subrayar el gran equipo de estudiantes del Máster, todos ellos personas hermosas a los que quiero dar las gracias por este gran día y desearles un feliz verano.

Read More

Rompiendo sesgos de género en la ciencia

Posted by María José Rodríguez in Cursos y talleres mayo 29, 2019  |  No Comments
Rompiendo sesgos de género en la ciencia

La semana pasada impartí un taller sobre los nuevos retos y compromisos para la igualdad de género en el ámbito de la investigación científica para el equipo de la Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGU). Cuando recibí la invitación para realizar dicho taller, confieso que sentí una gran ilusión, pero también una tremenda responsabilidad. Ilusión porque es un tema que me apasiona. Y responsabilidad porque se trata de una cuestión, a mi juicio, trascendente, de abordaje poliédrico, complejo y tremendamente sensible.

Debemos atajar la brecha de género

La situación actual de la mujer investigadora y científica, en el mundo y desde luego en España, está lejos de ser igualitaria. Son múltiples los estudios y artículos publicados sobre la brecha de género en la actividad científica e investigadora. No pretendo ser una referencia bibliográfica sobre dichos estudios, por lo que sólo, y para poder hacernos una idea general sobre el tema, diré que según el último “Informe mujeres investigadoras”,realizado por la Comisión Asesora de Presidencia “Mujeres y Ciencia” del CSIC en 2018, en la investigación, se está produciendo en España el denominado efecto tijera, que es la forma de la gráfica que describe cómo el 52,3% del personal investigador en la etapa predoctoral, está formado por mujeres, y conforme se va avanzando en la carrera profesional investigadora, esta cifra va decreciendo hasta desplomarse a niveles del 25% de mujeres que desempeñan el puesto de Profesoras de Investigación. Aunque esta cifra depende, lógicamente, del área de la que estemos hablando, la curva es la contraria en el caso de los hombres, comenzando en el 47,7% de hombres en etapa predoctoral y acabando en un 75% como Profesores de Investigación.

La educación en igualdad contribuye a nuevas vocaciones científicas

Estos datos son preocupantes, pero también suponen un serie de grandes retos que abordar, ya no sólo de las propias instituciones de investigación, sino que creo que es un tema que afecta y en el que ha de haber una implicación de toda la sociedad.

Para mí, uno de los retos más importantes es, sin duda alguna, la Educación en igualdad, en donde, tanto desde el aula, como desde el entorno familiar, se procuren espacios igualitarios respecto a la orientación hacia las profesiones STEM, es decir, hacia el desarrollo de vocaciones y carreras dentro de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas. También considero otros grandes retos, como la superación de los famosos prejuicios o estereotipos de nuestro pensamiento colectivo español, europeo y mundial occidental, así como en la necesidad de implementar políticas reales y eficaces de conciliación laboral y familiar puesto que, la gran dedicación que exige una carrera científica provoca gran parte de los abandonos por parte de mujeres brillantes. Igualmente, creo que hemos de revisar nuestras políticas nacionales de inversión en ciencia e investigación, acabando con la precariedad e inestabilidad laboral del sector.

Al mundo científico le faltan mujeres empoderadas

Por último, me gustaría destacar algo que he observado cuando hablo con mujeres que han consagrado su carrera a la investigación científica en diversos ámbitos, y es una falta importante de empoderamiento real de la mujer en la ciencia. Algunas de ellas como Flora de Pablo, Carmen Vela, Joaquina Álvarez, Margarita Salas o María Blasco, evidentemente, son un gran ejemplo de empoderamiento y liderazgo femenino, pero también son una rara avis en el mundo científico actual. Tenemos que hablar de una gran cantidad de mujeres científicas que se reconocen agotadas por pasarse la vida demostrando, luchando contra estereotipos, en un entorno altamente competitivo y exigente, en organizaciones culturalmente tradicionales, con techos de cristal reales y evidentes para las mujeres, lo cual, les lleva a un desgaste emocional, a una falta de autoconsciencia y la inexistencia del empoderamiento real del que hablamos.

Por todo ello, creo que la sociedad necesita con urgencia un cambio, una reinvención de paradigma. Tenemos que superar nuestros verdaderos problemas de enfoque, centrados normalmente en la individualidad y el egocentrismo, para pasar a modelos basados en la diversidad, la cooperación, la colaboración y la inclusión, desde la más amplia óptica, para lograr una nueva forma de hacer ciencia. Es imprescindible una ruptura de paradigmas que supere todos estos sesgos y nos pongamos a trabajar en la transformación estratégica y cultural, de valores y de liderazgo en las organizaciones, tanto públicas como privadas, que se dedican a la ciencia y la investigación, para lograr la igualdad.

El camino comienza con acciones concretas: FIHGU

La jornada fue intensa pero realmente grata. Hubo un trabajo previo de contextualización y sensibilización, para luego, tras presentar alguno de los sesgos de género más importantes y recurrentes en el proceso de investigación científica, disponernos a identificarlos en su propia organización, a través de la metodología del Metaplan. En la última parte de la sesión, desarrollamos en varios grupos cada uno de los planes de acción necesarios para superarlos. Estoy más que satisfecha con el resultado, dado el esfuerzo, interés, implicación y compromiso de todas las personas que asistieron al taller. Se creó un magnífico clima de entusiasmo, incluso de emoción en algunos momentos. Pero sobre todo, lo más importante para mí es que va a servir para que, liderados por la Gerente de la Fundación, Raquel Gálvez, continúen con el trabajo iniciado, en las sesiones de su Comisión de Igualdad. Se trata de una comisión muy activa, que acaba de hacer el Plan de Igualdad por voluntad propia y con un buen resultado.

Y es que la FIHGU esta haciendo un trabajo gran trabajo en políticas de Igualdad de Género. ¡Enhorabuena! Me ha encantado conoceros y colaborar con vuestra Fundación. ¡Seguid trabajando así!

Incluyo algunas imágenes de la sesión:

Read More

Jornada sobre Investigación científica e igualdad organizada por la Fundació Investigació Hospital General Universitari de València

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Cursos y talleres mayo 16, 2019  |  No Comments
Jornada sobre Investigación científica e igualdad organizada por la Fundació Investigació Hospital General Universitari de València

Ofelia Santiago Jornada Igualdad en Hospital General Valencia

 

La Fundació Investigació Hospital General Universitari de València me ha invitado a impartir la Jornada formativa «Investigación científica e igualdad: nuevos retos y compromisos» que se llevará a cabo el próximo 24 de mayo.

El evento está dirigido a los miembros de investigación de todos los grupos de la FIHGUV, así como a todo el personal del departamento de salud Valencia-Hospital General y en él tendré la oportunidad de exponer la situación actual de la mujer en el campo de la investigación así como los retos a los que se enfrenta.

La fundación es una organización altamente comprometida con la igualdad, de ahí que mi intervención esté centrada en la transformación de la investigación para la igualdad y en elaborar un plan de acción para evitar los sesgos de género en este campo. La Fundación cuenta actualmente con una plantilla altamente feminizada, siguiendo la tónica del sector sanitario en general y el de la investigación biomédica. Es una de las fundaciones pioneras en la Comunitat Valenciana en estar dirigida por mujeres y trabaja en una indiscutible dirección en favor de la igualdad de oportunidades y en el crecimiento profesional de las personas que la integran.

Para mí es clave reflexionar sobre el papel de la mujer y su aportación de valor y soluciones desde una perspectiva integradora en las áreas científicas, para crear un ambiente más igualitario.

Si te interesa asistir a esta jornada, todavía puedes inscribirte aquí.

Puedes obtener más información sobre el plan de igualdad de la Fundación, haciendo click sobre la imagen

 

Read More

Participación en el Seminario para Líderes Jóvenes RYLA que organiza el Rotary Club

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Cursos y talleres abril 15, 2019  |  No Comments
Participación en el Seminario para Líderes Jóvenes RYLA que organiza el Rotary Club

Ofelia Santiago - Encuentro jóvenes RYLA 2019

 

El fin de semana del 12 y 14 de abril han tenido lugar en el Hotel Sicania de Cullera las sesiones del Seminario para Líderes Jóvenes (RYLA) que organiza cada año el Rotary Club de Valencia en el que he tenido el placer de participar, en concreto el evento ha sido organizado por el Rotary distrito 2203, formado por Rotary Valencia, Valencia Feria Mediterraneo, Valencia centro, Rey Don Jaime, Valencia la Eliana, Xàtiva y Rotaract Valencia.

Los Seminarios de Rotary para Líderes Jóvenes (RYLA) son actividades que organizan los clubes y distritos rotarios para chicas y chicos, de entre 18 y 30 años, interesados en desarrollar destrezas de liderazgo de una forma experiencial y práctica, a través de la combinación de sesiones indoor y outdoor.

A lo largo de las jornadas de Cullera, realizamos diversas actividades dirigidas a desarrollar el liderazgo transformador del millennial en un entorno 4.0. Concretamente, trabajé con el grupo el nuevo paradigma empresarial 4.0 y la nueva economía tecnológica (blockchain, IoT, etc.), para luego abordar la transformación tecnológica en sus empresas. También realizamos un análisis neurocientífico del cerebro del millennial y vimos cómo la gestión de los equipos en la era tecnológica ha cambiado radicalmente, debido a los rasgos diferenciales de los equipos hoy, que son diversos, virtuales, temporales, multidisciplinares y en red. Continuamos identificando, mediante dinámicas de grupo y técnicas de creatividad, las competencias clave del nuevo estilo de liderazgo necesario en un entorno 4.0, el cual debe gestionar la energía y las emociones predominantes, para ponerlas a favor del nuevo proceso de transformación. Y para concluir, cada participante trabajó en su propio «Plan personal de desarrollo del liderazgo para la era tecnológica«.

Para mí, una vez más y como se puede observar en la galería de fotos que comparto a continuación, ha resultado una experiencia altamente gratificante y agradezco a los organizadores que me hayan dado la oportunidad de poder dirigirme a este grupo de chavales con gran potencial y un enorme talento.

Read More

Castellón Plaza difunde mi participación en las sesiones sobre transformación digital para PYMES que organiza Doublethink en Castellón

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Cursos y talleres abril 01, 2019  |  No Comments
Castellón Plaza difunde mi participación en las sesiones sobre transformación digital para PYMES que organiza Doublethink en Castellón

Castellón Plaza sobre la participación de Ofelia Santiago en sesiones de Doublethink

Tengo el placer de anunciaros que el diario Castellón Plaza se hace eco de mi próxima participación en las sesiones sobre transformación digital para pequeñas y medianas empresas que está organizando en Castellón la empresa Doublethink.

En concreto, mi intervención, prevista para el 10 de abril, cierra el ciclo de talleres que comenzaron el 6 de febrero con una sesión protagonizada por el equipo de Doublethink y continuó el 13 de marzo con la ponencia de Álvaro Remolar, consultor e ingeniero industrial.

En la primera sesión se trató el tema de las habilidades digitales para la gerencia y ofrecieron a las pymes una serie de consejos prácticos para conocer su huella digital, mecanismos de gestión de marca y herramientas de gestión.

Por su parte, Álvaro Remolar dio a conocer a las pymes los sistemas de decisión claves para generar tiempo y dinero.

En mi charla abordaré cuestiones clave relacionadas con la transformación digital y organizacional de las pymes y a la detección de la Brecha Digital y empresarial en las pequeñas y medianas empresas.

Os invito a que leáis el artículo de Castellón Plaza aquí y aprovecho para mostrar mi agradecimiento por la difusión.

Si te interesa asistir al taller puedes registrarte aquí

Read More

Última sesión del programa de coaching en el Global MBA que imparto en la Universidad Católica de Valencia

Posted by María José Rodríguez in Actualidad, Cursos y talleres marzo 14, 2019  |  No Comments
Última sesión del programa de coaching en el Global MBA que imparto en la Universidad Católica de Valencia

Ofelia Santiago con los alumnos del Global MBA de la UCV

 

Han pasado tres meses desde que el pasado mes de diciembre os anunciaba mi participación en una nueva edición del Global MBA, máster que imparte la Universidad Católica de Valencia.

El martes, 12 de marzo, impartí la última sesión de este curso. Una experiencia que califico, gracias al feedback recibido de los propios alumnos, de maravillosa, profunda, vivencial, productiva y muy amena.

En esta edición, el programa que coordino con el título de «Programa de Coaching para autodescubrimiento y el desarrollo personal y profesional» se ha impartido, como ya os avancé, siguiendo el novedoso formato de sesiones de coaching que fomenta la participación y el mejor aprovechamiento de las sesiones.

Dedicamos la primera parte de esta última sesión a realizar una supervisión de todo el plan de coaching realizado, así como a analizar las competencias necesarias para el liderazgo y la gestión de Equipos en la Era Tecnológica (EET’s), dadas sus características de ser virtuales, diversos (género, país, cultura y generación), multidisciplinarios, temporalmente limitados y en red.

Todo ello afecta a la presencialidad, a la forma de realizar y de dirigir las reuniones, de motivar, de gestionar el compromiso, de tomar las decisiones. También experimentan importantes cambios la forma de comunicación y las herramientas que se utilizan para ella, la capacidad de coordinación, la gestión del tiempo, la participación, las relaciones entre sus miembros, etc. Es decir, hay que reflexionar sobre lo que es un equipo en la era tecnológica y, sobre todo, reconstruir las competencias directivas clásicas.

Por ello, será necesario un nuevo estilo de liderazgo, el liderazgo 4.0, cuyo perfil competencial fue identificado y priorizado en la segunda parte de la sesión, mediante el desarrollo de diversas dinámicas de grupo y la aplicación de técnicas de creatividad grupal.

Quisiera aprovechar estas líneas para agradecer a la UCV que ha tenido a bien invitarme a participar en el máster. También me gustaría dar las gracias a Juan Sapena, el director del Master, y, muy especialmente, doy las gracias a todos los alumnos por su interés, participación, esfuerzo y trabajo.

¡Hasta muy pronto!

Read More