Acciones motivadas por las emociones también en las organizaciones

Posted by admin in Capital humano marzo 21, 2012  |  No Comments

Las diferentes disciplinas construyen modelos teóricos de comportamientos pre­visibles, llamados racionales, a los que van asignando, en función de la información disponible, valores de probabilidades que les permiten estimar la utilidad esperada.

Pero el modelo racional de comportamiento expuesto en una organización es cuestionable por diferentes motivos:

  • La acción individual depende de las acciones individuales de otros y de las del colectivo. No vivimos aislados de los demás.
  • Las personas y las organizaciones pueden poner límites a la utilidad que quieren maximizar o al esfuerzo que deben realizar. Este límite puede estar determinado por la valoración subjetiva de que la realización de una acción específica podría no compensar los beneficios obtenidos, puesto que, con el nivel de utilidad alcanzado, ya se habrían conseguido los beneficios deseados.
  • Los seres humanos, además de estar guiados por la razón, actúan motivados por las emociones. Ello sin descartar la existencia de personas que, por diferentes motivos, toman decisiones irracio­nales o difíciles de entender.

Las emociones y los sentimientos influyen de forma importan­te en las acciones individuales y colectivas de los trabajadores y de los gestores de una organización. Este hecho obliga a considerar las emociones en cualquier análisis de decisiones y de resultados. Aparte de por esas razones, las decisiones están influidas por los deseos y las expectativas de las personas que asumen la res­ponsabilidad de tomarlas, o de no tomarlas, lo que también es importante.

Como dice el profesor de management Neal AshkanasyEl pensamiento mas irracional que se puede tener es pensar que los seres humanos son racionales”.

¿Cuál es tu opinión? ¿qué pesa mas realmente en una organización razón o emoción?


Read More

Santiago Consultores y CO2zero participan como expertos en una jornada sobre RSC en ASIVALCO

Posted by admin in Ponencias marzo 16, 2012  |  No Comments
El director de proyectos de Santiago Consultores, Antonio Román y Josep Albinyana, director de CO2zero participaron en la jornada «Responsabilidad Social: Motor de Futuro» ante empresarios y profesionales de la Asociación de Empresas del Polígono Industrial Fuente del Jarro de Paterna, ASIVALCO.
El objetivo de la jornada era informar a las empresas sobre medidas que pueden aplicar en sus organizaciones para mejorar la sostenibilidad en el ámbito social y medio ambiental.
Este enlace amplía información sobre el evento:  http://ow.ly/9GaPj
Read More

El poder del pensamiento positivo

Posted by admin in Capital humano, Sin categoría marzo 12, 2012  |  No Comments

“Como tu piensas que eres,eso eres”

Son las siete de la mañana y acabas de despertarte. Al abrir los ojos, tu mente consciente se pone lentamente en marcha y empieza a pensar en el día que le espera. Piensa en la reunión a la que vas a asistir durante al mañana, donde habrás de confesar que no has sido capaz de resolver un problema muy urgente. Para rematar la cosa, tendrás que enfrentarte por la tarde a un cliente bastante “delicado” por llamarle de alguna forma. Todavía son las siete de la mañana. Nada ha sucedido aún, pero ya te sientes de mal humor.

Se podrían oír desde bien lejos tus indignadas protestas: «Me gustaría verlos en mi lugar, teniendo que tratar con ese montón de estúpidos, ineptos». O bien: «Si usted es tan inteligente, ¿por qué no viene y recibe a mi cliente? Esta persona no muerde, pero ladra todo el tiempo”.

Esta bien pero concédete un minuto para pensar. No negamos que esa reunión sea difícil, ni que tu cliente sea una persona poco tratable. Lo único que queremos decir es que no te haces a tí mismo ningún favor añadiendo el mal humor a todo lo demás. Sólo te servirá para complicarte aún más las cosas.

Cuando una persona se pone de mal humor, no se encuentra en las mejores condiciones. Está tenso, irritable, y en consecuencia, es incapaz de controlarse. No logra concentrase, se siente paralizado y se deja invadir por el pánico.

Y claro está, la historia no termina ahí:

A causa de tu mal humor, te muestras gruñón durante el desayuno, lo cual no es lo más propio para con tu familia. Después, te comportarás con una cierta animosidad con tus compañeros de trabajo, que a su vez, comentarán sin duda tu humor, irritándote más todavía. Por último, la reunión queda pospuesta para la semana siguiente, posiblemente lo peor que te podía ocurrir, ya que habrás de pasar otra semana preocupándote, hasta que por fin, se haya celebrado.

Y si esa reunión se hubiera celebrado ese día habrías llegado a ella sin la menor energía, porque hubieses consumido toda la que tenías disponible en preocuparte.

Suponemos que ahora ya habrás caído en la cuenta: Tú eres el responsable de malgastar tu energía de esa manera. No es el trabajo, es tú. Es el pensar negativamente desde primera hora de la mañana, lo que te ha hecho tomar un camino equivocado.

No se puede hacer nada por evitar que se produzcan ciertos acontecimientos (siempre habrá reuniones difíciles o clientes intratables), pero sí se puede hacer algo en cuanto al modo en que uno decide encarar esos acontecimientos. Adoptando una actitud mental positiva, no sólo te sentirás mejor interiormente, sino qué resolverás mejor la situación y, sobre todo, influirás sobre tu ambiente en sentido positivo. A la gente le gusta estar y tratar con una persona tranquila, feliz y tu actitud positiva se reflejará muy pronto en la forma que te traten los demás.

El pensamiento positivo consiste en aprovechar la sugestión, habilidad de la mente inconsciente para forzarla a seguir una dirección deseada. Sabemos que la información pasa de la mente consciente al inconsciente.

El inconsciente no razona, no juzga si la información es correcta o errónea, razonable o absurda, veraz o falsa. Se limita a almacenarla como un esclavo fiel, sólo para suscitar, en estadio posterior, el comportamiento que se ajuste a la información almacenada.

Si queremos influir sobre nuestro comportamiento o nuestro rendimiento, tenemos que hacerlo a través del inconsciente, y eso significa que hemos de escoger pensamientos nuevos, positivos, con los que alimentar repetidamente nuestra mente consciente, ya que los pensamientos repetidos se enraízan en la mente inconsciente.

Los pensamientos negativos repetidos influirán en ella negativamente, y los resultados negativos se materializarán en pensamientos, deseos e ideas que serán convertidos en realidad por el inconsciente.

Tenemos que convertir ese círculo vicioso en un círculo virtuoso, que de lugar a un comportamiento positivo.

Ser positivo supone mostrarse abierto y amistoso, lo cual no significa:

  1. Dejarse tratar por nadie como a un perro, sino decir lo que uno quiere y procurar conseguirlo.
  2. Mirar el mundo a través de un cristal de color rosa muy poco realista, sino apreciarse a sí mismo y a los demás, interesarse por la gente que nos rodea.

Para que empecemos a dar nuestros primeros pasos en pensamiento positivo, vamos a pararnos a pensar y a decidir:

  • ¿Qué es lo que queremos transmitir?
  • ¿Cuáles son mis puntos fuertes y débiles?
  • ¿Qué servicio real se lleva nuestro entorno de nosotros mismos?
  • ¿Qué es lo que el entorno debe captar?
  • ¿Qué es lo que a mí me gustaría que me ofrecieran?
  • ¿Qué puedo hacer yo por los demás?
  • ¿Cuál va a ser mi aportación en la construcción de un mundo más sano y sostenible?

 

¿Te animas a cambiar tu modo de pensar y el mundo?

Read More

Liderazgo o gestión ¿qué prevalece en una organización?

Posted by admin in Capital humano, Tendencias marzo 06, 2012  |  No Comments

En la década de los 90 John Kotter decía«Gestionar es enfrentarse a la complejidad. Liderar es enfrentarse al cambio.» El liderazgo aborda los procesos de cambio y sus consecuencias, mientras la gestión trata sobre las acciones y los procedimientos que permiten la adaptación al cambio. Ambos roles son complementarios y necesarios en las organizaciones, sobre todo si éstas son grandes y complejas, están distribuidas en diferentes culturas y áreas geográficas, ofrecen servicios y productos diversi­ficados, y disponen de importantes activos tangibles e intangibles.

Enumero el papel que tienen cada uno en la organización, según recoge Albert J. Jovell en Liderazgo Afectivo:

Liderazgo

  • Especifica la visión de la organización.
  • Establece los planes estratégicos de la organización.
  • Comunica la visión, la misión y los valores de la organización.
  • Alinea la organización y las personas con la visión, la misión y los valores.
  • Transmite afectividad positiva e intenta satisfacer las necesidades emociona­les de la organización.
  • Motiva a los trabajadores.
  • Hace preguntas.
  • Busca oportunidades.
  • Fomenta la creatividad y la innovación.
  • Promueve el cambio.
  • Busca la adaptación.
  • Actúa en el medio y largo plazo.
  • Asume riesgos.
  • Tolera que haya presiones externas.
  • Incrementa y consolida el capital social de la organización.
  • Gestiona lo imprevisible.
  • Promueve el caos, dejando que emerja el conflicto y cuestionando el orden actual.
  • Promueve liderazgos en la organización.

Gestión

  • Planifica acciones y supervisa su ejecución.
  • Diseña y ejecuta el presupuesto.
  • Ejecuta la visión y los planes estratégicos.
  • Limita la creatividad y la innovación.
  • Previene la existencia de emociones negativas o tóxicas.
  • Establece rutinas, procesos y prácticas que garantizan el control, el orden y la correcta ejecución de la visión.
  • Explícita roles y responsabilidades.
  • Delega poder y responsabilidades.
  • Identifica y resuelve problemas.
  • Ofrece soluciones y respuestas.
  • Supervisa los resultados.
  • Actúa en el corto plazo.
  • Asume pocos riesgos.
  • Protege a la organización frente amenazas externas.
  • Gestiona lo previsible.
  • Busca la estabilidad.
  • Reestablece el orden.

 

Read More

10 Razones por las que son importantes los sentimientos en las organizaciones

Posted by admin in Capital humano febrero 28, 2012  |  2 Comments

Los sentimientos informan sobre la idea que las personas tiene de sí mismas, de los demás y de las organizaciones en la que trabajan. Los sentimientos son importantes porque forman parte de la intimidad de las personas y su conocimiento nos revela su forma de ser, sentir, pensar y actuar.

El liderazgo emocional consiste en gestionar las expectativas de los diferentes actores sociales —stakeholders, accionistas, propietarios, patrocinadores, ciudadanos, trabajadores, clientes, usuarios, con­sumidores y proveedores— que interactúan entre sí en el ámbito profesional, previniendo el desarrollo de sentimientos negativos.

El escenario económico actual promueve una crisis de afecto en las organizaciones. En este contexto ¿Por qué son importantes los sentimientos?

  1. Porque las vidas de las personas, los trabajos y el mundo de las organizaciones se encuentran en el siglo XXI inmersos en situaciones de cambio social que genera grandes incertidumbres.
  2. Porque la incertidumbre aumenta ante un fenómeno de crisis que promueve cambios que superan las capacidades de asimilación, discernimiento y reac­ción de las personas y de las organizaciones.
  3. Porque la tolerancia hacia el malestar y la incertidumbre por parte de las personas y las organizaciones ha disminuido en la actualidad, con respecto a tiempos pasados, como consecuencia del bienestar adquirido en los últimos años.
  4. Porque la incertidumbre que genera lo desconocido genera emociones que afectan la percepción, las actitudes y los comportamientos, tanto de las personas como de los grupos, y ello produce reacciones de inseguridad, ansiedad, miedo, ira, pánico, pérdida de autoestima y desconfianza.
  5. Porque existen conflictos latentes entre las expectativas de las personas y de las or­ganizaciones que incrementan el malestar emocional y generan sentimientos negativos.
  6. Porque en este contexto de incertidumbre y caos, además del capital intelectual, las organizaciones necesitan promover el desarrollo de un capital emocional, que las capacite para sobrevivir en los períodos de crisis y adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes mediante estrategias de liderazgo emocional.
  7. Porque los trabajadores no sólo aportan conocimiento al lugar del trabajo sino que también aportan sentimientos y emociones, por lo que a las habilidades técni­cas propias del empleo se deben añadir las habilidades de comunicación y de relación con los demás.
  8. Porque el liderazgo emocional enfatiza e intenta ofrecer certezas en los aspectos rela­cionados con la visión, la misión, el carácter y los valores de la organización y del líder, favoreciendo un modo de ser que genera confianza, competencia, autonomía y autoestima en el equipo, el cual, podrá aportar valor a cada puesto y a la empresa
  9. Porque los momentos de incertidumbre generan múltiples oportunidades de apren­dizaje que hay que saber aprovechar, para reinventar la compañía
  10. Porque a través de la adecuada gestión de las emociones, el equipo estará más preparado para enfrentarse a las adversidades de forma positiva y creativa.

¿Qué opinas tú? ¿Consideras importante la gestión de las emociones dentro de una organización?

Read More

Ofelia Santiago hablará de liderazgo emocional ante empresarios en Alzira

Posted by admin in Ponencias febrero 16, 2012  |  2 Comments

La directora de Santiago Consultores Capital Humano, Ofelia Santiago, interviene la semana próxima en la cuarta edición de la Semana de la Economía y el Empleo en Alzira con la ponencia “Liderazgo emocional o cómo podemos las pymes hacer frente a la crisis a través de las emociones en la empresa”. La ponencia se desarrollará el próximo 23 de febrero a las 19h.

Las jornadas se celebran del 20 al 24 de febrero en la Casa de la Cultura de Alzira. El Ayuntamiento de Alzira en colaboración con la Asociación Empresarial organizan estas jornadas que tratan de ofrecer un espacio de reflexión donde encontrar soluciones y líneas de actuación para hacer frente a la actual situación económica. La semana acabará con la entrega de premios a la economía local.

La inscripción a las jornadas es gratuita y las plazas limitadas, por lo que se ruega confirmar asistencia a IDEA, tel. 96 245 51 01 o en adl@idea-alzira.com.

 

Enlace al programa completo.

Read More

Declaraciones de Ofelia Santiago en RTVV

Posted by admin in Medios de comunicación febrero 13, 2012  |  No Comments

Declaraciones de Ofelia Santiago en RTVV

El pasado fin de semana, la directora de Santiago Consultores Capital Humano, Ofelia Santiago, intervino como experta en gestión de personas en el desarrollo de la noticia de portada  sobre la Reforma Laboral emitida por los informativos de Canal 9, en la edición de mediodía y de la noche del sábado 11 de febrero. En su intervención, la responsable de Santiago Consultores mencionó “la necesidad de flexibilizar las condiciones laborales para que inviertan en nuestros intereses”  también participó el consultor experto en temas laborales, José Manuel Simarro para hablar de las necesidades de confianza y fluidez en el mercado actual.

Las declaraciones aparecen en el minuto 6:40″ de la grabación a la que se puede acceder en el siguiente enlace

Declaraciones José Manuel Simarro en RTVV

Read More

Ofelia en la revista SÍMILE

Posted by admin in Sin categoría diciembre 21, 2011  |  2 Comments

 

El Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana (COBDCV) acaba de publicar el último número de su revista digital  SÍMILE en el que ha incluido un artículo con las ideas clave de la ponencia que Ofelia Santiago realizó en las primeras jornadas valencianas de Documentación.

El título de la conferencia fue  «Nuevas necesidades en el equipo, nuevos perfiles de liderazgo: El liderazgo emocional», y pueden acceder a su contenido en el siguiente enlace:

Leer articulo

Fuente: Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana.

Read More

Artículo revista AEDIPE

Posted by admin in Sin categoría, Tendencias noviembre 22, 2011  |  No Comments

 

Publicación en la prestigiosa revista Dirigir Personas, en la que apareció Ofelia. Se trata de una publicación muy relevante en el mundo de la dirección y los Recursos Humanos.

La revista Dirigir Personas pertenece a AEDIPE, la Asociación Española de Directores de Personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read More

Jornada «Gestión del talento e internacionalización» Parte II

Posted by admin in Sin categoría noviembre 18, 2011  |  No Comments

 

«Si queremos vender en el mercado global, necesitamos gente diversa»

Es muy importante seleccionar profesionales resistentes a la incertidumbre, abiertos de mente y «de todos lados» a la hora de iniciar un proceso de internacionalización en las PYME, señalaron los consultores especializados participantes en el encuentro de la Fundación Cepaim. «Tenemos que contar con gente de países emergentes», recomendaron.

Ana Zelno, presidenta de SIETAR España, destacó la importancia de realizar un buen proceso de selección en las empresas a la hora de internacionalizar en su intervención en el Encuentro Empresarial sobre Gestión del Talento Multicultural organizado ayer por la Fundación Cepaim en Valencia.
Algunas de las competencias reclamadas por Zelno: «la actitud de no juzgar, el control de la ansiedad y la incertidumbre, la capacidad de empatía y ser abiertos de mente».

Vittorio Gatta, responsable internacional de FORINTEC, también incidió en la necesidad de que las PYME cuenten con personal cualificado y experimentado para internacionalizarse. El cambio, en su opinión, tiene quecomenzar por la cúpula de la organización. «Hay una falta de familiaridad de los directivos con culturas y formas de hacer negocio en otros países», alertó.

«Hay que apostar por las personas capaces de pensar globalmente con visión de consumidor/cliente», reclamó. Gatta ofreció algunos consejos a la hora de internacionalizar, como utilizar assessment centers para seleccionar a la gente adecuada, dejarse asesorar por profesionales externos y ser capaces «de comerse el propio yo» para ir en plataformas comunes y conseguir masa crítica.

Antonio Palacián, que trabaja desde hace años en la internacionalización de las empresas valencianas como director de la consultora InDOr, reclamó también diversidad en las plantillas: «Si quiero vender en el mercado global y toda la gente ha nacido en l´Horta, no puedo. Necesito gente diversa. Las estructuras de personal han de estar integradas por personas de estos países. Tenemos que avanzar en contar con gente de países emergentes».

Desde su experiencia práctica, Palacián recomendó que se busque en los responsables de internacionalización «competencias y no diplomas según la normativa local. Además, no nos tiene que importar que no hablen bien el español».

La jornada fue clausurada por Ofelia Santiago, directora de Santiago Consultores, que ofreció un discurso cargado de denuncia contra el sistema socioeconómico actual. «Tenemos una crisis enorme de valores. Hay una falta de clase directiva y de clase política», consideró.

Santiago subrayó que «no se puede hacer innovación sin gestión de la diversidad», y apostó por integrar a gente de culturas diversas dentro de las organizaciones: «La riqueza de puntos de vista integrados me permitesaber 100 veces más».

 

Read More