Consejos para emprender y el valor del tiempo

Esta es la transcripción completa de la entrevista publicada el 7 y 8 de junio en la web de Benicàssim Emprende, la concejalía de emprendedurismo de Benicàssim, con motivo del encuentro #BeachEmprende que se celebra el próximo 11 de junio en Botavara ¡Espero que os resulte interesante!

beachemprende

¿Qué significa para ti emprender?

Para mí, emprender no es sólo un verbo, una acción. Va mucho más allá. Es una actitud, una forma de ver la vida, un rasgo de nuestra personalidad, un perfil psicológico distinto. Emprender no es sólo iniciar una actividad, un proyecto o abrir una nueva empresa. Es crear, es soñar constantemente y es, consecuentemente, tener la actitud de querer cumplir tus sueños y ponerte a trabajar duramente para conseguirlo. Por eso es tan importante la motivación. Todos tenemos sueños, pero la mayoría de nosotros, pasamos por la vida apoltronados en nuestro sofá. Nos cuesta un esfuerzo enorme salir de nuestra zona de confort. Y seguimos en nuestro sofá, soñando… y lo que es peor, quejándonos y autocompadeciéndonos de nuestra “lamentable” situación.

Se suele entender al emprendedor, como aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos.

Esta acepción, aunque cierta, para mí es insuficiente. Una persona emprendedora, no sólo emprende a nivel empresarial. Tiene una visión personal muy clara de dónde quiere llegar, de qué tipo de persona quiere ser, de qué forma de vida es la que desea para sí mismo y para su entorno. Se ha impuesto una misión personal elevada, un objetivo nítido, bien perfilado, inspirador, motivador, valioso para él. Y tiene unos valores perfectamente identificados, que guían su vida y le dicen por dónde tiene que ir y por dónde no, qué es lo que está bien, y lo que no lo está, lo que le acerca a su objetivo y lo que le distancia. Todo esto forma parte de su ADN y es lo que le va a permitir ponerse en marcha, tener la seguridad necesaria, la motivación, la confianza en el éxito, el ser capaz de superar las adversidades y sobre todo, crear. Crear los entornos favorables a su meta, acometer las acciones necesarias, construir las relaciones convenientes, fabricar los apoyos imprescindibles, encontrar los medios, los recursos que va a necesitar para alcanzar sus objetivos, sus sueños. Emprender es un acto de creación y diseño. Diseñar la vida que desea, diseñar de forma creativa el plan de acciones y ponerse a trabajar para implementarlo y crear, así, la realidad, su realidad. Ésta es la fuente de su energía, de su creatividad y de su pasión.

¿Crees que el tiempo es oro?

Por supuesto. Vivimos en una época de prisas, de estrés, de sobrecarga de tareas, de conciliación de la vida laboral con la familiar. Y eso hace que el tiempo, elemento inelástico e irrecuperable, se convierta en un valor fundamental hoy en día, y que su uso, determine de forma directa, nuestra eficacia en el trabajo, nuestro bienestar personal, e incluso, nuestra salud física y psicológica. Incluso me atrevería a cambiar esta conocida máxima que asocia el tiempo a un valor material o económico, como el metal precioso del oro… Para mí, el tiempo tiene un valor que va más allá de lo material. El tiempo es bienestar, es salud, es felicidad.

Cuando has tomado la decisión de desarrollar o impulsar una nueva iniciativa empresarial ¿qué es esencial para decidirte por llevar a cabo dicha iniciativa?

Pues he de decir que, reflexionando sobre todas las situaciones en las que he decidido emprender cualquier proyecto, en cualquiera de los ámbitos, me he dado cuenta de que, por más dispares que fueran los objetivos, los proyectos o las iniciativas en las que me he embarcado en mi vida, sí que hay algo que coincide en todos, y que va más allá de las meras expectativas de éxito. Se trata de un factor que ha resultado clave para mí y que ha estado presente en todas mis decisiones a la hora de emprender… Las personas. Como Psicóloga, coach y con unos valores indefectiblemente humanistas, las personas han sido clave para mí en todos mis proyectos. Unas veces, las personas que me van a acompañar en el viaje de emprendimiento. Otras, porque dentro de los objetivos del proyecto, busca la mejora de éstas… Creo en el ser humano y éste, se ha convertido en el centro de mi actividad profesional.

¿Qué es para ti la Automotivación?

La capacidad de motivarse a uno mismo o Automotivación, es una competencia emocional básica para el éxito, ya no sólo emprendedor, sino en cualquier ámbito de nuestra vida profesional o personal. Es una de las tres competencias personales básicas de la inteligencia emocional y se sustenta sobre los cimientos de un alto grado de autoconocimiento y una buena capacidad para autorregularse o autocontrolarse.

La Automotivación juega un papel fundamental en la actividad emprendedora, pues una motivación positiva, la considero ligada a sentimientos tales como el entusiasmo, la tenacidad, la confianza sobre nuestras propias capacidades. Creo que las personas con una elevada automotivación están más comprometidas con el logro de sus metas, se sienten y son más responsables de su éxito, puesto que tienen una gran iniciativa para hacer las acciones que su meta requiera, e incluso tienen una mayor tendencia hacia la excelencia.

Otro factor que considero de importancia extrema dentro de la Automotivación es la capacidad de postergación de la recompensa, que nos hace personalmente más eficaces. Una persona capaz de controlar sus impulsos y de postergar la recompensa en el tiempo, es más capaz de afrontar las frustraciones de la vida, menos proclive a desmoralizarse, etc., factores todos ellos, directamente relacionados, como puede verse, con el perfil emprendedor.

Íntimamente relacionado con lo anterior, aparece el optimismo, que significa tener una fuerte expectativa de que en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Siempre y cuando sea un optimismo realista, éste, nos va a permitir estar automotivados, por las expectativas positivas de éxito que genera, y nos va a evitar caer en la apatía o la depresión frente a las adversidades.

Si tuvieras que decir 5 conceptos que necesita una persona para emprender ¿cuales serían y porqué?

Aunque es difícil resumir en cinco factores, las herramientas que considero necesarias para un emprendedor, requiere un esfuerzo importante de reflexión, enfoque holístico, factorización y priorización. Después de todo ello, creo que podrían ser los siguientes cinco factores:

1.- Tener un foco estratégico. Me estoy refiriendo a todo lo que he comentado en la pregunta nº A tener una Visión, una Misión, unos valores y un plan de acción perfectamente claros, y estar enfocado a ello.

2.- Gestión emocional. También he hablado más arriba de la importancia de una gran capacidad de gestión emocional para emprender, mediante:

  • Autoconocimiento profundo: que me sirve para identificar y distinguir mis emociones,
  • Autorregulación: imprescindible para controlarme canalizar mis emociones hacia la consecución de mis objetivos,
  • Automotivación: para levantarme cada mañana con la ilusión y energía de estar más cerca de mi objetivo, y para luchar contra las adversidades.
  • Empatía: para ponerme en la piel de la otra persona, sentir lo que el siente, pensar lo que puede pensar y saber qué puede estar necesitando.
  • Habilidades Sociales: Si tengo todo lo anterior, seré capaz de crear una red social auténtica, tan necesaria para cualquier emprendedor.

3.- Creatividad e Innovación. Me remito a los resultados del estudio sobre la personalidad creativa e innovadora, realizados por Mackinnon y Barron, en al Universidad de California. Estos investigadores resumen los caracteres de la personalidad innovadora de la siguiente forma: “Estos individuos son inteligentes, originales, independientes en su pensar y en su hacer, abiertos a la experiencia de su medio interior y del exterior, intuitivos, estéticamente sensibles y libres de limitaciones inhibidoras. Poseen también un alto grado de energía, un compromiso perseverante en el esfuerzo innovador y un fuerte sentido de predestinación, que incluye cierto grado de capacidad de decisión. También destaca la importancia de un pensamiento divergente, especialmente en lo que se refiere a la producción de ideas, fluidez, flexibilidad y originalidad. El humor, la imaginación y el gusto por dar vueltas a las ideas se cuentan también entre las características del individuo verdaderamente creativo e innovador”. ¿Qué son estos rasgos, sino elementos fundamentales para un individuo emprendedor?

4.- DAFO Personal / Proyecto empresarial. El análisis DAFO es una herramienta para la planificación estratégica de la empresa o proyecto, una metodología de estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando su entorno interno (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
El análisis DAFO tiene múltiples aplicaciones, no sólo en el ámbito empresarial, sino también en el personal y el emprendedor. La intención de todo ello, es la de poder identificar y analizar tus Debilidades y Fortalezas, así como las Amenazas y Oportunidades de tu entorno, para averiguar y planificar:

  • ¿Cómo puedo potenciar mis fortalezas y aprovechar mis oportunidades?
  • ¿Cómo puedo minimizar mis debilidades y afrontar mis amenazas?

El Análisis DAFO está a la base del autoconocimiento y es una de primeras tareas que debes realizar si quieres conseguir tus objetivos, pues te dará una visión real y actual de tu situación (personal, profesional, de tu proyecto, de tu empresa…) y de tus ventajas competitivas, en relación con el escenario en el que vayas a actuar.

5.- Vigilancia Competitiva y Benchmarking.

  • Vigilancia competitiva: Se define vigilancia competitiva como el esfuerzo sistemático y organizado por la observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial; relevantes para la misma por poder implicar una oportunidad o amenaza para el emprendedor y su proyecto. Por lo tanto, la práctica de la vigilancia competitiva supone que la persona está informada de lo que está ocurriendo en un determinado entorno. Por lo tanto, la vigilancia competitiva es una herramienta de gestión que permite a la persona (o empresa) detectar oportunidades y amenazas y así, tomar las decisiones más adecuadas.
  • Benchmarking o el arte de compararse con los mejores. Es el proceso sistemático y continuo de evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo. Consiste en tomar como “comparadores” (o benchmarks) a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación. Es importante tenerla en cuenta, pues va a permitir encontrar ideas, inspirarme, aprender y mejorar mi negocio futuro negocio, basándome en las mejores prácticas, de las mejores empresas de mi sector.

Como empresaria ¿de las veces que te has equivocado, errado o fracasado qué has sacado de positivo, qué has aprendido?

Siempre he aprendido algo. Creo que soy una persona muy positiva y con una elevada Resiliencia, la cual, también considero un elemento importante y vertebrador de la Automotivación. Gracias a ella, he sido capaz de afrontar y de reaccionar ante situaciones vitales difíciles saliendo de ellas fortalecida y con más recursos. La resiliencia me ha permitido “rebotar” en las caídas y recuperarme más rápidamente de los fracasos, tener claro que he de seguir siendo productiva a pesar de los disgustos, y sobre todo, aprender y de transformarme para crecer después de experimentar la adversidad.

Confieso que he cambiado mucho, he madurado y he ido aprendiendo de los errores. Y de todos estos aprendizajes, creo que el que más me ha costado, pero también el más importante y del que más orgullosa estoy, es el cambio del prisma con el que miro el error. El propio hecho de ver los errores como algo positivo, como una oportunidad que te brinda la vida para aprender, ha sido algo que me ha costado mucho trabajo; creo que debido a mis valores, el tipo de educación que he recibido, la herencia familiar, mi procedencia cántabra… Pero no tener miedo a equivocarme, también me ha liberado, me ha hecho más segura, que mis relaciones sean más auténticas y sinceras, ha hecho que tome mejores decisiones, puesto que estoy convencida de que los peores errores, son aquellos que nunca llegar a cometerse, que sea más capaz de asumir riesgos… Con todo ello no quiero decir que me haya convertido en una persona irreflexiva, arriesgada, temeraria o poco tendente a la excelencia. Creo que el error hay que evitarlo, reflexionando previamente, siendo proactivos, pensando antes de cometerlo. Pero cuando ya se ha cometido, lo mejor, lo más adaptativo es aceptarlo, volver a reflexionar, tomar buena nota para que no vuelva a ocurrir y aprender.

¿Qué le aconsejas a alguien que quiere dar un paso a emprender?

Podría llenar decenas de páginas repletas de consejos. Unos más útiles que otros y muchos de ellos, ya comentados en mis respuestas anteriores. Pero creo que todos podría condensarse en estos ocho:

  1. Descubre tu elemento: ¿Quién eres de verdad? ¿Qué amas? ¿Cuáles son tus motivaciones mas profundas? ¿En qué materias y disciplinas disfrutas? ¿En qué eres realmente bueno? ¿Con qué disfrutas tanto que pierdes la noción del tiempo?
  2. Hazte competente en una de ellas. Trabaja duro, con esfuerzo y sacrificio. Tiende a la excelencia en aquello que hayas elegido estudiar, hacer emprender… y disfruta con el trabajo bien hecho, porque solo así te sentirás orgulloso de saber que estas construyendo algo bueno.
  3. Cultívate en hacer inteligentes tus emociones, en construir la ilusión por cada cosa nueva que haces, en alimentar la pasión y la motivación que te permitirá ganar cualquier carrera en esta vida. Las emociones son muy contagiosas. Imagina el efecto que tendrás a tu alrededor, si eres capaz de generar pensamientos y emociones positivas dentro de tí.
  4. Aprende a fracasar de forma natural. Cada fracaso supondrá un peldaño más en la escalera hacia tu éxito y descubrirás la cantidad de barreras y limitadores que te están impidiendo conseguir tus objetivos.
  5. Elige un entorno social enriquecedor y nutritivo, personas que te ayuden a ser mejor cada día, con interés en aportar valor a la sociedad, con quien celebrar vuestros éxitos como si fueran propios y con quién compartir vuestros fracasos
  6. Ábrete al mundo: internacionalización, multiculturalidad, innovación… Sin olvidar que la innovación no se puede alcanzar sin creatividad, ya que es su puerta de entrada. Imaginad . Relacionaos. Construid el futuro a partir de presentes plenos. Interesaos. Disfrutad.
  7. Orienta tu foco a resultados. Tienes que tener claro a qué vas a dedicar cada momento de tu vida, para conseguir tu objetivo, para no desviarte. Si no, es muy fácil terminar de administrativo en un banco, en lugar de cumplir tu sueño…
  8. Atrévete a ser diferente. Este mundo está buscando personas únicas en todos los campos, personas diferentes, que desean ser y no se conforman con imitar lo que otros han hecho antes. Todos somos únicos. Todos somos especiales. Ten la valentía de diferenciarte y dile al mundo en qué y cómo eres diferente. Construye tu marca personal. Aprovecha la inmensa autopista de la interconectividad, para ir construyendo tu identidad en el mundo.

Deja una respuesta