Participación en el I Congreso Internacional de Open Government 21 y 22 de noviembre en Valencia

Los próximos 21 y 22 de noviembre se celebra en Valencia el I CONGRESO INTERNACIONAL DE OPEN GOVERNMENT (OGov): TEORÍA Y REALIDAD DEL GOBIERNO ABIERTO, organizado por la Asociación Valenciana de Politólogos AVAPOL y la Red de Especialistas en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación Derechotics, junto al Vicerectorat d’Investigació i Política Científica y la Facultat de Dret de la Universitat de València.

El Congreso reunirá  a expertos nacionales e internacionales sobre OGOV, para incentivar el debate, reflexión y la puesta en común de las estrategias y buenas prácticas. También se debatirá sobre la teoría y la práctica del Gobierno Abierto en los distintos niveles local, regional, nacional e internacional.

Tengo el honor de participar en nombre de Santiago Consultores en la mesa 4 que se celebrará el viernes en la sección de transparencia y acceso a la información , sobre transparencia en ámbitos concretos. Experiencias y propuestas donde intervendré con una breve comunicación sobre «Transparencia y espacio público: Las virtudes de la clase política«.

Los estudios, ponencias y comunicaciones presentadas al Congreso se estructuran en tres grupos de trabajo. Este es el acceso al programa completo:

  • Políticas de Open Government y su afectación a las instituciones. Participación y democracia a través de las TICs
  • Transparencia y acceso a la información pública a través de las TICs. Secreto y privacidad
  • Open Data, reutilización de la información pública, software libre y uso de las redes sociales y herramientas de la web 2.0 por las Administraciones

El Congresos se dirige a especialistas, profesionales, académicos, técnicos, consultores y ciudadanos interesados las áreas vinculadas con el Gobierno abierto y se celebra en el centro de formación Capitol en calle Rivera, 16, 46002, Valencia. Se ha creado el hashtag #congresoOGOV para seguir en twitter la información sobre el evento.

Más de un centenar de ponentes y  numerosas comunicaciones estarán presentes en el Congresos de OGOV. Entre los ponentes participantes se encuentra Miguel Ángel Gonzalo, documentalista y webmaster del Congreso de los Diputados, Rafael Rubio profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid y Victoria Anderica, Investigadora legal y coordinadora de campañas de Access-info.org.

Los contenidos sobre los que se debatirá durante el congreso son, entre otros:

–          El concepto de Open Government.

–          Impulso de las políticas de gobierno abierto y liderazgo político.

–          Modelos de participación 2.0 en las instituciones. El uso de las redes sociales por los poderes públicos y sus efectos.

–          Políticas vinculadas a la calidad y centralidad en el usuario (usercentry), la usabilidad.

–          La colaboración de servidores públicos y ciudadanos para finalidades públicas (wikigovernment, crowdsourcing).

–          La mayor flexibilidad («beta» continua) y su afección en el back office; formas menos jerárquicas y nuevos modos en la formación del empleado público mediante redes de conocimiento.

–          Barreras al desarrollo de la administración 2.0.

–          La regulación de la apertura y la participación a través de las TICs. La participación política en el proceso legislativo y reglamentario a través de las TICs.

–          El derecho de acceso como derecho fundamental y sus consecuencias. Ejercicio electrónico del derecho de acceso.

–          La ley de transparencia en España.

–          Transparencia e información activa en la web.

–          Sociedad civil y acceso a la información pública (Pro acceso, derecho a saber, Govern Obert, etc)

–          Garantías del acceso a la información y su conexión con las TICs: autoridad de supervisión, responsabilidad administrativa, rendición de cuentas.

–          El conflicto del derecho de acceso y la transparencia con la privacidad y los derechos dimanantes de ellas.

–          Protección de datos y el uso de servicios de la «nube» y de las redes sociales por las Administraciones. El uso de cookies por las Administraciones

–          El derecho al olvido y al recuerdo respecto de la información pública. Especial atención a los boletines, tablones, edictos y otra información institucional.

–          Seguridad de la información pública. Niveles de protección de la información pública.

–          El uso del software libre en la Administración.

–          La reutilización de la información pública.

–          Datos abiertos “open data”. Plataformas, observatorios y mejores prácticas.

–          Datos abiertos “open data”. Regulación técnica y jurídica

–          El otro lado: la sociedad civil y los actores económicos interesados en los datos abiertos.

–          El uso de herramientas de la web 2.0 y 3.0. Responsabilidad por los contenidos de la Administración 2.0 y uso de la nube.

–          Buenas prácticas, guías, códigos y normas de uso de las redes sociales por las Administraciones.

Deja una respuesta